Zero Party Data, ¿qué es y por qué es importante para tu negocio/marca?
Descubre por qué el Zero Party Data es importante para tu marca
El Big Data se está convirtiendo cada vez más en una pieza fundamental en la estrategia digital de las marcas. La captación de datos nos ayuda a conocer mejor a nuestros actuales y potenciales clientes permitiéndonos personalizar las acciones que realizamos para ellos.
Sin embargo, cada vez se está haciendo más complicado debido al recelo de los usuarios a compartir información y a la eliminación de las famosas Third Party Cookies (Google ha anunciado que finalmente pospone la eliminación de las cookies a terceros para finales de 2023). En este nuevo escenario, es donde juega un papel fundamental el Zero Party Data.
Qué es y en qué se diferencia de otras herramientas?
Las cookies son esos pequeños fragmentos de código que se almacenan en nuestro navegador y nos dan información detallada sobre el comportamiento del usuario en esa página web. Actualmente, existen varios tipos:
Sin embargo, la llegada de la nueva ley de protección de datos y una preocupación cada vez mayor del usuario por la privacidad, ha llevado a las empresas a buscar nuevas tecnologías que consigan mantener su modelo de negocio digital respetando estas reticencias de los usuarios. El Zero Party Data parece ser por el momento la solución más prometedora.
El término de Zero Party Data fue acuñado por primera vez por la empresa Forrester en el estudio ‘Now Tech: Zero-party data solutions’ como los “datos que un cliente comparte con una marca de forma intencionada y proactiva, pudiendo incluir preferencias, intención de compra, contexto personal y la forma en la que la persona desea ser reconocida por dicha marca”.
Principales beneficios y desventajas
Entre las principales ventajas que encontramos a la hora de usar el Zero Party Data destacan:
Por otro lado, aunque estamos hablando de una de las soluciones más prometedoras, también es importante que conozcas cuáles son sus principales desventajas:
¿Cómo pueden ayudar a nuestro negocio?
Contar con una buena estrategia digital de Zero Party Data ayudará a nuestra marca a interactuar de una forma más personalizada y eficaz con nuestra audiencia. Pero, ¿cómo conseguimos ese intercambio de datos voluntario? ¿Cuándo es el momento más adecuado para que se produzca? A continuación, compartimos algunos consejos para que esta recopilación de datos sea aceptada por el usuario:
Existen diversas formas de recopilar esta información. Los más utilizados son los formularios de registro y otros formatos interactivos como encuestas, juegos o cuestionarios. Si gracias a este intercambio conseguimos mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes, será más fácil que en futuras campañas los usuarios se muestren más dispuestos a compartir información con nuestra marca.
Decathlon y Dodot, dos casos de éxito
Decathlon es una de las compañías que más está utilizando el Zero Party Data para recopilar información interesante de sus clientes. Lo hace a través de campañas de marketing interactivo que activa durante distintas épocas del año. Se trata de check list donde los usuarios van marcando los artículos que tienen y los que les hacen falta, una vez verificada la lista, los usuarios son dirigidos a la tienda online de la marca por si quieren adquirirlos. El resultado de estas acciones es una tasa de conversión que ha sido más del doble que la habitual.
Por otro lado, Dodot ha desarrollado una aplicación en la que puedes ir poniendo los PIN que encuentras dentro de sus productos y cuando consigues 5 o 10 te regala unas toallitas o pañales de la marca. Para acceder a la aplicación, hay que rellenar un formulario inicial con información de todos los hijos. Con estos datos, la marca manda una newsletter periódica con información sobre productos específicos según la edad de los hijos con enlace a su tienda online.
Con el adiós a las cookies de terceros, la recopilación de datos entra en una nueva fase: la información se extrae directamente de los usuarios. Ahora podemos saber mejor qué quieren de nosotros, por lo que tenemos que trabajar para dárselo mediante campañas más personalizadas y que respondan a sus expectativas. Si lo hacemos bien, conseguiremos establecer una relación de confianza con ellos que se traducirá en mayor éxito en nuestro negocio.
¿Quieres saber cómo aplicar Zero Party Data a tu marca?
Contáctanos, podemos ayudarte